Mostrando entradas con la etiqueta anatomia dental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anatomia dental. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de febrero de 2011

anatomia de la boca


Generalidades:
  • Primer segmento del tubo digestivo
  • Se divide en dos partes por las arcadas gingivodentarias o alveolodentarias
  • Hacia delante se encuentra el vestíbulo de la boca
  • Hacia atrás la cavidad bucal u oral (por detrás de la arcada dentaria)
Vestíbulo de la boca:
  • Espacio en forma de herradura entra as arcadas dentarias y los labios hacia delante y las mejillas hacia los costados
  • Tapizado por mucosa de la cavidad oral
  • Surcos vestibulares superior e inferior con repliegues medios o frenillos
  • Por detrás recubren el borde anterior de la rama ascendente del maxilar inferior
  • Salida del conducto de Stenon (es el conducto q conduce la saliva producida por las Parótidas)
Arcada gingivodentaria:
  • Mucosa adherente que se denomina encía
  • Se continua por una lado con la mucosa del vestíbulo
  • Por dentro, se continua por arriba con la mucosa de la bóveda palatina
  • Por dentro, por abajo, con la mucosa del piso de la boca
Dientes:
  • Órganos duros implantados en ambos maxilares
  • Caract generales: raíz, cuello y corona
  • Huecos: cavidad pulpar abierta para orificio de la raíz
  • Pulpa: tejido conect ramificado de vasos y nervios
  • Rodeado por la dentina o marfil
  • Recubierta en la corona con esmalte y en la raíz por el cemento
Unidos a los maxilares por:
  • Adaptación raíz - alveolo
  • Periostio alveolodentario: fibras que unen la pared del alveolo al cemento, se continua con la capa profunda de la encía
  • Encías: abrazan el cuello del diente, se divide en una capa profunda que se continua con el periostio y una superficial que asciende en la porción extraalveolar de la raíz hasta el cuello
  • Arcada dentaria superior posee un radio mayor y sobrepasa a la inferior
Vascularización:
  • Vascularización:
  • Arteria alveolar y suborbitaria
  • Arteria dentaria inferior
  • Inervación:
  • Nervios dentarios posterior, medio y anterior, ramas del nervio maxilar superior
  • Nervio dentario inferior, rama del nervio maxilar inferior
  • Número: 32
Cavidad bucal: límites
  • Adelante y a los lados por las arcadas gingivodentarias
  • Arriba por la bóveda palatina (se divide en 2: paladar duro y paladar blando)
  • Abajo por el piso de la boca, del cual sobresale la lengua
  • Atrás por el itsmo de las fauces
  • Velo paladar
  • Pilares anteriores del velo del paladar
  • Base de la lengua
Bóveda palatina (límite superior de la cavidad bucal):
  • Rodeada hacia delante y costados por los dientes
  • Se continúa hacia atrás por el velo del paladar
  • Cóncava en sentido transversal y anteroposterior
  • Rafe medio blanquecino, en su extremo anterior está el tubérculo palatino (conducto palatino anterior)
  • Crestas palatinas
Piso de la boca:
  • Surco alveololingual
  • Entre la arcada dentaria y la raíz de la lengua
  • Repliegue o frenillo en la parte media
  • A cada lado la carúncula sublingual donde desemboca el conducto de Wharton y por fuera los conductos de la glándula sublingual
  • Por fuera hay una eminencia elíptica, el repliegue sublingual, donde desembocan conductos accesorios
  • Lengua:
  • Cara superior:
  • Dividida en una parte anterior o bucal y una posterior o faríngea por un surco en forma de V abierto hacia delante, cuyo vértice se denomina agujero ciego
  • La parte bucal mira hacia arriba, tiene una mucosa densa y un surco medio que va del agujero ciego a la punta de la lengua. Tiene una superficie irregular con papilas que pueden ser filiformes, fungiformes o caliciformes
  • La parte faríngea es casi vertical y mira hacia atrás, superficie irregular con protuberancia y surcos que forman las amígdalas linguales. El extremo inferior se une a la epiglotis por los repliegues glosoepiglóticos.
  • Cara inferior:
  • Cubierta por mucosa lisa y laxa
  • Eminencia media seguida por el repliegue mucoso medial o frenillo de la lengua
  • Dos rodetes longitudinales formados por los músculos geniglosos
  • Bordes:
  • Gruesos hacia atrás, adelgazados hacia adelante
  • Vértice:
  • Constitución de la lengua:
    Esqueleto: armazón osteofibroso
    • Hueso hioides
    • Membrana hioglosa: se fija abajo en el borde superior del hioides, entre las dos astas menores, asciende y se pierde en el espesor del órgano. Su longitud es de 1 cm.
    • Septum lingual o medio: lámina fibrosa vertical. Se inserta en la cara anterior de la membrana hioglosa y borde superior del hioides. Se extiende hacia el vértice de la lengua.
    • Músculos
    • Mucosa
    Músculos: (todos pares menos el último)
    • Genigloso
    • Lingual inferior
    • Hiogloso
    • Estilogloso
    • Palatogloso o glosoestafilino
    • Amigdalogloso
    • Faringogloso
    • Transverso
    • Lingual superior (impar)
    Detalles de estos músculos:
    Genigloso:
    • Forma de abanico
    • Por encima del genigioideo
    • Se inserta en las apófisis geni
    • Va por fibras anteriores hasta el vértice, por fibras medias hasta la mucosa de la cara dorsal y membrana hioglosa y por fibras inferiores al borde superior del cuerpo del hioides
    • Separado del opuesto por el septum lingual, por debajo de él se entrecruzan
    • Acción
    • Fibras anteriores retraen la punta hacia abajo y atrás
    • Fibras medias llevan la lengua hacia delante
    • Fibras inferiores llevan la lengua y el hioides hacia delante
    • En conjunto retraen la lengua hacia el piso de la boca
    Lingual inferior: (inmediatamente por fuera del genigloso)
    • Musculo delgado y aplanado transversalmente
    • Por fuera del genigloso
    • Va de las astas menores del hioides a la punta de la lengua
    • Acción: abate y retrae la lengua
    Hiogloso:
    • Aplanado y cuadrilátero
    • Situado en la parte lateral
    • Se inserta en el cuerpo del hioides cerca del asta menor y en la cara superior del asta mayor
    • Va hacia arriba y adelante, al llegar al borde de la lengua giran hacia adentro y terminan en el septum lingual
    • Acción: depresor y retractor de la lengua
    Estilogloso:
    • Se inserta en la apófisis estiloides, ligamento estilomaxilar y una pequeña porción en el ángulo mandibular
    • Pasa por fuera de la región amigdalina de la pared farígea lateral y llega al extremo posterior del borde lingual, atraviesan las fibras del hiogloso y del lingual inferior y terminan en el septum
    Palatogloso o glosofaríngeo:
    • Fino, aplanado y delgado
    • Nace en la cara inferior de la aponeurosis palatina, desciende formando el pilar anterior y termina en la lengua con fibras que se confunden con el estilogloso
    • Acción: eleva la lengua, la dirige hacia atrás y estrecha el itsmo de las fauces
    Amigdalogloso:
    - delgado e inconstante
    Nace de la cara externa de la capsula amigdalina
    Desciende por dentro del constrictor superior y penetra en el espesor de la lengua
    Acción: levanta la base de la lengua
    Faringogloso:
    • Fascículo del constrictor superior de la faringe que ¡!!!!!!!!!!!
    Transverso:
    • Fibras transversales que van del septum lingual a la mucosa del borde de la lengua
    • Acción: alarga y estrecha la lengua
    Lingual superior:
    • Músculo ímpar y medio
    • Lámina delgada, subyacente de la mucosa lingual de la cara dorsal
    • Se origina de tres haces, 2 laterales que nacen de las astas menores del hioides y uno medio que nace de la epiglotis y repliegue glosoepiglotico medio
    • Las fibras van hacia delante y forman una capa muscular continua que recubre la masa muscular lingual y se pierden en la cara profunda de la mucosa
    • Acción: deprime y acorta la lengua
    Irrigación de la lengua:
    • Arterias:
    • Arteria lingual que emite la art dorsal de la lengua y la art ranina como rama terminal
    • Ramificaciones de la arteria palatina inferior (facial) y de la faríngea ascendente
    • Venas:
    • Venas linguales profundas
    • Venas linguales principales o raninas
    • Linfáticos:
    - ganglios submentonianos y submaxilares ( la primera estación del drenaje y luego sigue para la cadena y.i.)
    Ganglios de la cadena yugular interna
    Inervación de la lengua:
    • Motora
    • Hipogloso mayor (XII)
    • Glosofaríngeo (IX) para el estilogloso
    • Sensitiva
    • Lingual, rama del maxilar inferior (V) por delante de la V lingual
    • Glosofaríngeo por detrás de la V lingual
    • Nervio laríngeo superior (X) para la mucosa del repliegue glosoepiglótico
    • Sensorial
    • Sentido del gusto
    Sentido del gusto:
    • La lengua es el órgano principal, aunque los receptores se distribuyen además por la faringe, epiglotis y supraglotis
    • Nervio lingual
    • lleva fibras del nervio intermediario de Wrisberg (VII bis) a través de la cuerda del timpano
    • Detección de sensaciones dulces o saladas
    • Glosofaríngeo
    • Sensaciones discriminativas (reconoce sabores)
    • Neumogástrico
    • Se superpone con el territorio del anterior
    Glándulas anexas:
    • Glándulas salivales menores
    • Distribución homogénea en toda la mucosa de vestíbulo, cavidad oral, faringe y laringe
    • Glándulas salivalres ppd o mayores:
    • Parótida
    • Submaxilar
    • Sublingual
    Parótida:
    • La glándula salival más voluminosa
    • Ubicada detrás de la rama ascendente del maxilar inferior, por debajo del conducto auditivo externo
    • Superficie lobulada, amarillo grisácea
    • Peso aprox. 25 g
    • Incluida en la celda parotidea, espacio con forma triangular